UNA CONVERSACION CON EL ESCRITOR MEXICANO YURI HERRERA
Al parecer el norte siempre estuvo cerca del sur y viceversa. Relegando las excusas ideológicas, en un plano literario, Rodolfo Fogwill, escritor argentino fallecido en agosto pasado, elogiaba la obra de Yuri Herrera declarando que “escribe sobre la lengua real de los mexicanos”. Ahondando más dicha opinión, Fogwill dijo “Herrera maneja el español, la lengua de los indios y el idioma de los yanquis”.
Esa era la única referencia certera que conocía de un escritor sobre otro escritor de diferente latitud en un plano geográfico, empero, Herrera corrobora dichas afirmaciones en esta entrevista que describe las temáticas de su relato como ser las relaciones entre el arte y el poder, la sucesión de dicho poder entre las clases sociales en la frontera México – EEUU, entre otros. También comenta sobre sus proyectos posteriores como la edición de la revista literaria e independiente que dirige llamada “el Perro”.
Yuri Herrera ha publicado dos novelas desde 2004: “Trabajos del reino” y “Señales que precederán al fin del mundo”.
“Trabajos del reino”, tu ópera prima; ha sido premiada dos veces, hecho que ha posibilitado la circulación y el reconocimiento de tu obra. Comenta un poco sobre este aspecto y las diferencias con “Señales que precederán al fin del mundo”, tu segunda novela.
YH: Trabajos del reino apareció en 2004 en México, en una edición muy bonita de Tierra Adentro, la editorial del Consejo de Cultura. Lamentablemente, estas ediciones no circulan mucho en librerías comerciales. Por eso, o por alguna otra razón, el libro pasó casi desapercibido hasta que un amigo, Daniel Fragoso, que vivía en Madrid y estaba comenzando carrera en el mundo editorial allá, me preguntó si podía ofrecerle mi novela a una editorial nueva. Le dije que sí, la gente de Periférica la leyó de inmediato y firmamos contrato rápidamente. El libro fue promocionado a conciencia por ellos y tuvo muy buena recepción de crítica. Luego vino el premio en España, la tercera edición, y todo esto me ha cambiado muchas cosas: me ha dado lectores y seguridad en mi escritura. Señales que precederán al fin del mundo es un libro que, gracias al camino abierto por Trabajos, ha recibido atención desde su primera edición.
Pareciera que tu ficción destaca héroes o personajes de estrato bajo que aspiran al poder a través del arte. A ratos una utopía. ¿Es tu posición como escritor o artista?
YH: No me lo planteo de esa manera (“personajes de estrato bajo”) sino que los personajes se me forman orgánicamente con la historia, su condición social tiene que ver con los desafíos que enfrentan (resistir al poder, hacer un viaje en condiciones terribles) y con gente que he conocido cuyas historias me sirven para pensar esos desafíos. Sin embargo, sí, tal vez haya algo de mi posición política, en el sentido de que creo que en la anécdota más insignificante de la persona aparentemente más invisible es posible encontrar las mismas batallas de los héroes clásicos.
¿Cómo se puede ubicar la obra de Yuri Herrera, un antes y después (autores) describiendo un mapa generacional imaginario de la literatura mexicana?
YH: Já, no, no vas a hacer que hable de mí mismo en tercera persona. Respecto a las generaciones, creo que es una clasificación cada vez más inoperante. Por ejemplo, yo he comenzado a publicar relativamente tarde, en términos de la generación a la que pertenezco por nacimiento, eso me pondría con escritores más jóvenes, pero a veces me ubican junto a algunos escritores del norte, como a Élmer Mendoza, a pesar de que nacieron mucho antes que yo.
En alguna otra entrevista he leído que destacas dos elementos importantes en tu obra: el lenguaje popular y el traslado del poder en Ciudad Juárez. A colación dos preguntas:
¿Existe un lunfardo o jerga particular del norte mexicano?
YH: En varias regiones del país hay variaciones del español “estándar”, y cada variación tiene diferentes ingredientes (léxico heredado de lenguas originales del país, anglicismos, tecnicismos, etcétera), pero a ninguna de ellas le pondría una etiqueta tan precisa como la que recibe el lunfardo en argentina.
¿En algún momento este cambio de turno hacia el poder traerá la paz a esta región de tu país? ¿Cuál es tu percepción?
YH: Por supuesto, no tengo una receta sobre cómo traer la paz al país, pero lo que tengo claro es que tendrá que ser una solución que tome en cuenta la antigüedad y diversidad de ingredientes que nos han traído este desastre: la corrupción como engrane privilegiado de nuestro sistema político, un tratamiento del tema de las drogas que privilegia la solución militar, la inoperancia de nuestro sistema judicial, entre otros.
Tengo la impresión que el impacto de tu texto no se compara con lo light del corrido en cuanto a la música como género (cliché), que supone una subestimación para el público; a comparación de la literatura que obliga a pensar, lo que también da lugar a una renovación sobre el tema “la frontera”. ¿Cuál es tu opinión?
YH: Creo que el corrido no subestima a su audiencia. Es un género muy viejo en la lengua española y muy importante en México por lo menos desde la Revolución: critica, relata, celebra, el corrido en México es muy diverso y va más allá del tema del narco o la frontera, aunque, sí, son muchos músicos de la frontera norte quienes nos han dado algunas de las más memorables canciones.
Comenta sobre tu próxima obra, la historia de una matanza de mineros en Pachuca acaecida en 1920 y la relación con tu tesis de doctorado de la Universidad de California.
YH: Es un trabajo que, a corto plazo, no se convertirá en novela, quisiera primero intentar publicarla en un formato parecido a su forma actual. Es un análisis de los diversos textos existentes (sobre todo del expediente judicial que da cuenta de la investigación de los hechos) sobre un incendio en la mina El Bordo, en Pachuca, Hidalgo sucedido el 10 de marzo de 1920. Los dueños decidieron sellar la mina cuando aún había alrededor de 100 mineros adentro. La investigación no “encontró” ningún culpable.
Podrías comentar sobre tu revista literaria El perro, ¿cómo eligen a los autores, colaboradores?, alguna consideración por cuanto el rigor del texto, cuál es tiraje o cantidad de publicación, detalles de la edición, etc…..
YH: el perro es una publicación que se edita en Pachuca que se publica bimestralmente. En ella aparecen textos literarios (narrativa, poesía, crónica, ensayo, inclusive piezas dramáticas) de autores que comienzan su carrera junto a escritores con una obra más amplia. Cada número se organiza de acuerdo a un tema sobre el cual trabaje cada escritor. Somos cuatro editores que revisamos y elegimos los textos que se publicarán. Tiramos 1000 ejemplares. La distribución es complicada, pero tenemos un distribuidor para la Ciudad de México y algunas otras ciudades de México. A otros países a veces enviamos paquetes con ayuda de amigos que viajan a esos lugares y se comprometen a colocar las revistas a la venta en al menos una librería. El correo electrónico de la revista es: revista.elperro@gmail.com
¿Conoces algo de literatura boliviana o algún autor boliviano?
YH: No conozco tanto como quisiera, pero lo poco que he leído de literatura boliviana me gusta mucho: Edmundo Paz Soldán, Rodrigo Hasbún, Liliana Colanzi y, recientemente, Giovanna Rivero. Trataré de ir llenando mis lagunas, pues estas escasas lecturas me indican que debe haber mucho más todavía por descubrir.
¿Ya visitaste Sudámerica para algún evento literario? ¿Planes para visitar Bolivia?
YH: De eventos literarios en Sudamérica, sólo he ido al Eñe, en Montevideo. Por otras razones, he visitado Chile, Argentina y Colombia (hace un par de años hicimos una presentación de el perro en Bogotá). No tengo planes a corto plazo para visitar Bolivia, pero me encantaría poder ir.
Links:
Perfil
Yuri Herrera (Actopan, México, 1970) es un escritor mexicano.
Estudió la Licenciatura en Ciencias Políticas en la UNAM y la Maestría en Creación Literaria en la Universidad de Texas, en El Paso. Doctor en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad de California, en Berkeley, y editor de la revista literaria El perro.
Su primera novela, Trabajos del reino, obtuvo en 2003 el Premio Binacional de Novela Border of Words y convirtió a Herrera en uno de los escritores latinoamericanos más prometedores. La novela, editada también en España en 2008, recibió también en 2009 el I Premio 'Otras Voces, Otros Ámbitos', a la mejor obra de ficción, por elección de un jurado de 100 personas. Recibió asimismo el reconocimiento unánime de la Crítica. Elena Poniatowska calificó su prosa como "fulgurante" y a la novela como una entrada "por la puerta de oro en la literatura mexicana".
Su segunda novela, Señales que precederán al fin del mundo, ha sido considerada como la confirmación de uno de los jóvenes escritores mexicanos más relevantes del momento.
http://es.wikipedia.org/wiki/Yuri_Herrera
2 comentarios:
Muy interesante. Siento que no haya podido leer tu columna completa pero regresaré con mas comentarios.
Buenas letras!
Aquí las mías:
http://decadadeautoexilio.blogspot.com/
http://mivozmipalabra.blogspot.com/
http://laletralate.blogspot.com/
Un abrazo,
Ana Rosa
Publicar un comentario