viernes, 7 de agosto de 2009

ACLARANDO EL KAFKIANO MITO NARCICISTA



David Mamani Cartagena

 

 

Este es el primero de una serie textos o entradas que iré subiendo, colaboraciones destacadas de colegas periodistas como críticos literarios, expertos y amateurs, que validan en algún sentido la obra de Maximiliano Barrientos.

 

A continuación reproduzco la última pregunta de un cuestionario enviado al autor local que por motivos de espacio no pude incluir en su versión final y que dio pie a este texto. La misma interrogante se forma a través de la síntesis de diversas opiniones de autores. En el caso de las citas clasificatorias al libro de cuentos Los Daños, el trabajo original titula “La felicidad….una utopía” de Vania Méndez Roca, estudiante universitaria quien publicó dicho texto en 2006, como trabajo práctico de una materia.

 

En cuanto al extenso estudio de Juan Gonzáles, quien destaca por su minucioso aporte, recomiendo leer las cuatro partes de ““La(s) Metamorfosis de Narciso” siguiendo el siguiente link: http://editorialelcuervo.blogspot.com/

 

Cumplida la aclaración, publicaré a continuación una colaboración de la gestora cultural y crítica literaria, Sarah Mendieta, quien tuvo la gentileza de facilitarnos una reseña sobre el libro Hoteles, escrito hace un año aproximadamente.

 

Finalmente adjunto una entrevista reciente con el autor, Maximiliano Barrientos, quien presentará su nuevo libro titulado Diario, el próximo 11 en la XIV Feria Internacional del Libro de La Paz, bajo el sello de El Cuervo.

 

 

Pregunta a Maximiliano Barrientos:

 

Estos días estuve revisando documentos que había recopilado, reseñas de amigos acerca de tus obras. En cuanto a los Daños, un breve resumen de una universitaria (Vania Méndez Roca) publicado en 2006, clasifica la temática de los cuentos de Los Daños así: “Caramelo dulce o amargo” (la infancia), “batallas que vence el amor” (matrimonio) y “tierra inhabitada” (la soledad).

 

Otro estudio, casi académico de tu obra es el publicado en el blog de la editorial El Cuervo, correspondiente a Juan Gonzáles, quien realiza un estudio citando teorías científicas en alusión a los recursos narrativos que utilizas en Los Daños. Dicho estudio se titula “La(s) Metamorfosis de Narciso”, subtítulo “1. Ouroboros, Moebius, Gödel, Esteban Olivares”, que supone alusiones personales hacia vos (en un sentido de alter ego, auto referencias), sosteniendo que tu escritura es una “red paranoica de ficción radical”.

 

Gonzales dice:

 

“Avatares de la ficción paranoica. Todo tiene que ver con todo, todo conduce a todo, en un circuito cerrado que solamente comunica consigo mismo, reenviándose incesante a distintas partes de su propia textualidad para que en cada ciclo de reenvíos el orden de lectura sea desplazado hacia otro nivel: un nivel que antes del reenvío no existía y que es creado -en el momento mismo de la escritura- por el movimiento de remisiones, de reenvíos, de reflejos narcisistas”.

 

En cuanto al segundo subtítulo “La ficción paranoica se mira el ombligo (la conexión rioplatense)”, dice:

 

“En literatura, toda pregunta por el origen remonta a consideraciones sobre genealogía y genética textuales, prácticas teóricas que desatienden el problema de la recepción para trabajar exclusivamente sobre el origen. La genealogía desentraña la filiación, la trama diacrónica de sucesiones y relevos. La genética trabaja sobre el proceso de formación y organización de los materiales de la ficción. Trazar una genealogía comporta explorar líneas, configurar mapas y establecer redes con el afuera-del-texto (trazado que acaba por negarlo, en tanto que “afuera”). Mientras que a la genética le interesa rastrear los sucesivos estados de desarrollo de una obra previos a su finalización, su concreción. En suma, si la genealogía está volcada al linaje, a la construcción de una red de resonancias, la genética ahonda en el proceso de creación, se centra en los itinerarios internos de la producción ficcional”.

Al final recomienda: “Leer Un día perfecto y Los adioses como un update posmo y grafómano del mito de Narciso”.

 

En cuanto a Hoteles, otra reseña escrita por Sarah Mendieta (Lic. Literatura), sostiene que tu narrativa recurre a lo que una vez Borges definió como “la delimitación de su ser y el otro yo a través de objetos”.  En palabras de la autora: “Hacía referencia a sensaciones, olores, gustos y objetos específicos que finalmente construían una individualidad. A través de objetos, sabores y escritos se instaura un universo particular, un mundo por el que transitan también sus poemas y sus cuento”. Estos fragmentos que definen a Hoteles son:

 

Primer fragmento: múltiples personajes

Segundo fragmento: imágenes incompletas

Tercer fragmento: mirar y ser mirado

Cuarto fragmento: objetos, lugares, situaciones, es decir el universo de particularidades

 

Leyendo la opinión del lector acerca de tu discurso narrativo ¿Qué opinas al respecto, supone un honor, un espaldarazo, un hecho curioso la disección de tu obra?

 

Maximiliano Barrientos:

 

-Todo eso junto.

No hay comentarios: