viernes, 7 de agosto de 2009

¿BOLIVIA AQUÍ O ALLÁ? EN EL LIMBO DE LO LOCAL Y LO GLOBAL



Aproximaciones a una etnografía virtual Caso: Bolivianos Globales, desde la subjetividad de un internauta

 

David Mamani Cartagena

 

 

Si bien indagué en el campo científico de la Etnografía (1), la subjetividad del presente texto se antepone a esta como a cualquier futura refutación objetiva ergo científica, debiendo ser tratada en ese ámbito trivial e ingenuo de la interpretación individual.


Este “mamarracho aclaratorio” si vale el término, tuvo origen en una frase publicada por mi persona en respuesta al enlace http://pulsosocial.com/2009/08/05/%C2%BFhay-lugar-para-las-redes-sociales-nacionales-el-caso-de-bolivians-globales/ de Pablo Sánchez Kohn en su perfil de Facebook. El slogan proferido en la oportunidad fue: “dicotomía 2.0, crear ghettos virtuales en un mundo globalizado”.


Ahondando mi posición, no pretendo dar luces sobre una etnografía virtual en una definición exacta como lo hizo Christine Hine en su libro Etnografía virtual, refiriéndose a la Internet como un objeto de estudio, quien valiéndose de estudios precedentes, pudo colegir:

 

a) Internet representa un lugar donde se gesta una cultura: el ciberespacio. Los estudios pioneros sobre comunicación mediada por ordenador (originalmente CMC: Computer-Mediated Communications o CMO), realizados con un fuerte acento experimental, concluían que este medio empobrecía la comunicación. Según estos estudios, cuando las personas ven limitada su capacidad de expresión a comunicaciones textuales, y cuando la transmisión de códigos sociales vitales para la comunicación se restringe, se generan agresiones y malentendidos.

 

b) Internet es un artefacto cultural (Woolgar, 1996), un producto de la cultura, en fin: una tecnología que ha sido generada por personas concretas, con objetivos y prioridades contextualmente situados y definidos y, también, conformada por los modos en que,ha sido comercializada, enseñada y utilizada. Hablar de Internet como artefacto cultural implica asumir que nuestra realidad actual pudo haber sido otra, pues las definiciones tanto de lo que es como de lo que hace, son resultado de comprensiones culturales que pudieron ser diferentes.

 

En otra de sus interesantes citas, Hine dice: “Para dar cuenta de Internet en ambas dimensiones: como cultura y como artefacto cultural es necesario repensar la relación

entre espacio y etnografía”. Hasta aquí lo objetivo.

 

Hace un tiempo tuve mis dudas y hasta mis detracciones sobre la creación de una red virtual nacional llamada Bolivianos Globales.

 

Vuelvo a enunciar, ¿acaso no supone una dicotomía de la web 2.0 la creación de guettos virtuales en un mundo globalizado?

 

Yo no asumo ni mucho menos suscribo a “Bolivianos globales” como un guetto virtual para ponderarla como invención. Al contrario creo es un craso error delimitar lo ilimitable, entendiendo el acto de estar comunicado en un momento determinado pero en un espacio infinito como supone la red, obviando la localía y peor la nacionalidad. La comunicación constituye una herramienta tecnológica como cultura, siendo uno de sus códigos tales intereses comunes que dan sentido a una comunidad virtual.

 

Retomando la idea básica de identidad, en la que uno posee una a la vez que el otro acepta la misma, cabría preguntar si esta conciencia de pertenencia apela a lo boliviano o a lo global en el marco virtual.

 

La idea de Hine en cuanto a Internet, coincide al plantear la divergencia entre espacio y etnografía en la red, donde los hábitos o usos de esta tribu virtual pesan más que las costumbres o usos de estas nacionalidades.

 

El caso de Bolivianos Globales quizá solo suponga una moda al momento, un lugar virtual de nostalgia para quienes viven el éxodo migratorio y canalizan su sentir al comunicarse, amén de los fines de lucro con el cual sus administradores pretenden dar sentido comercial a dicha colectividad o guetto virtual, reduciendo su uso y contradiciendo los fines de la web 2.0. Que la subjetividad me perdone.

  

Notas:

 (1) Para el sociólogo Anthony Giddens la etnografía es el estudio directo de personas o grupos durante un cierto periodo de tiempo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social para lo que es imprescindible el trabajo de campo como herramienta básica.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Gracias por el análisis, David. Aportaré al mismo en este espacio y me gustaría reproducirlo en PulsoSocial, donde salió originalmente la nota titulada: ¿Hay lugar para las redes sociales nacionales? El caso de Bolivian@s Globales.

Sigamos en contacto!

Pablo

http://pulsosocial.com/2009/08/05/¿hay-lugar-para-las-redes-sociales-nacionales-el-caso-de-bolivians-globales/

David Mamani Cartagena dijo...

claro, puedes adjuntarlo como comentario, gracias y seguimos conversando, saludos.