viernes, 24 de noviembre de 2017

FINAL




Estas líneas surgen de la necesidad de dejar de lado un oficio (temporal o definitivamente aún no lo sé). Amo el periodismo, y más lo que significa para varios colegas el periodismo cultural. No quiero ahondar en definiciones, porque este esbozo es suficiente para explicarlo.

Durante una década (2006-2016) intenté ingenuamente cambiar un entorno del que fui parte, y aun así queda un legado que me deja satisfecho. Sin falsa modestia ni ego, creo que he conseguido en diez años cumplir objetivos, algunos planeados y otros por azar.

Volver al origen, a este espacio que nació de la necesidad de no tener posibilidades de publicar en un medio masivo, que a su vez derivó en revista Reciclarte. Primero como blog personal y que luego se transformó de un sueño a realidad en mayo de 2007 (aunque la idea se germinó en 2006). Una revista impresa que fue lanzada durante la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, que tuvo su repercusión, llegando a dos números. Un tercer número quedó truncado para siempre.

En diciembre de 2007 di por concluido ese periodo, recopilé algunas notas (casi todas) que fueron de mi autoría para la revista, y decidí crear este blog personal llamado Arte no existe. Paralelamente en 2008, continué haciendo periodismo con otros grandes colegas, y embarcamos el semanario impreso El Satélite. Dicho medio me mostró una realidad distinta de la ciudad donde nací y crecí, porque se hizo agenda desde el distrito 6, 7, y 9 (Pampa de la Isla, Villa 1 de Mayo, y Plan 3000).

Entre 2009 y 2010 acompañé la creación de la revista impresa Ramona, con sede en Cochabamba, y de la que fui corresponsal aquí en Santa Cruz. Al margen de la actividad periodística, cumplí a cabalidad el rol de difundir el medio nuestra ciudad, recalando en la calidad de los textos. Una revista especializada como tal.

Mitad de 2011 al 2012, surge una primera ruptura con el oficio, por la necesidad de continuar en otro rubro como es la arquitectura y la construcción. Una pasión heredada, que al final me alejó este periodo por completo del periodismo. Volví con esporádicos reemplazos a medios impresos de la ciudad, como redactor y fotógrafo.

Hasta el 2015 y parte del 2016 continué con algunas reseñas de discos, películas y libros. Soñamos e intentamos con un gran amigo crear una plataforma de noticias en internet, y su respectiva aplicación ante el boom de los smartphones. Empero la velocidad de la información y el vértigo de no saber hacia dónde va el negocio, nos dejó confundidos y declinamos.

Desidia, falta de determinación, impulso, dinero, pero sobre todo destino. Algunas cosas no se pueden cambiar.

Al presente sigo y seguiré recopilando y compartiendo información (enlaces) de interés mío sobre arte, música, literatura, arquitectura, tecnología, deportes, finanzas, etc, en mi muro de Facebook como mi cuenta de Twitter.

Otra vez una ruptura, misma que me lleva a una nueva pasión que es la cocina; como un proyecto de arquitectura que será realidad, esperemos pronto.

Simplemente gracias a todos quienes acompañaron estos diez años leyendo mis textos desde este espacio virtual o papel impreso. A los contados locos que se acercaron en bares para conversar sobre intereses en común (arte, música, literatura, cine); a los genios que pude entrevistar. Me siento orgulloso de tener notas con artistas que admiro en mi universo, y cuyo registro queda en este espacio.

Quiero recordar a mi colega Jorge “Coco” Arduz, y a mis mayores influencias de la universidad, mis docentes Alexeis Sánchez y Jorge Rodríguez.

A mi familia, amigos, y en especial, a la memoria de mi viejo, arquitecto René Mamani Miranda.

Gracias.



David Mamani Cartagena

Periodista

domingo, 12 de noviembre de 2017

EL VALOR DE LA POESIA DE VADIK BARRON

David Mamani Cartagena  





Acabo de leer Matrioshka y Tren a la isla (Editorial 3600), ambos poemarios del autor orureño Vadik Barrón, títulos que tengo entendido, ya van por la segunda edición.

Cada obra no supera las 50 páginas, y son los últimos poemarios de Barrón. En el caso de Matriohska, sin hacer referencia directa al título, abstrae a esta idea del cerebro Matriohska de Robert Bradbury, como un modelo de energía.

En el caso de Barrón, la Matriohska revela varios elementos recurrentes que se funden como energía. El caso de la luz, la compañera, y el mar; que a su vez derivan en la nada.  

El poder de síntesis de la poesía de Barrón es evidente cuando se lee:

la vida puede ser vacío absoluto:
nada. 
este mar 
no es
de agua.

Mar (3)

En el caso de “Tren a la Isla”, que a gusto personal supera a Matriohska, reúne dos mundos paralelos. Por un lado voces de habitantes de una isla; como la voz de un náufrago.

Soledad, despojo de credos, vida, muerte, etc. Hay un replanteo del ser, una metamorfosis desde la filosofía.

En el caso del poema “Dar fe”, se interpreta una distopía, un final apocalíptico. Este epílogo del náufrago también puede ser detectado en “Me despido”.

La poesía de Barrón suponen un ying/yang temporal y personal. Luz y oscuridad, energía generada desde el relato de la nada, como ese viaje introspectivo del ser. Para la poesía boliviana, un halo infinito.


domingo, 8 de octubre de 2017

¿CINE NACIONAL? NEXT!

David Mamani Cartagena




Nada inteligente nada divertida. Todo lo que pintaron sobre "Las Malcogidas", dista mucho de lo que vi anoche. Diálogos sosos, personajes aburridos, frases ramplonas que parecen ser sacadas de la típica comedia americana, harían que esta película podría titularse "No es otra tonta película boliviana". Llevar al extremo la caracterización de un gay, solo desata homofobia en una sala de cine. Risas y frases estupidas del público, hacia la historia de una familia light en lo disfuncional.

Lo peor de la película es un climax largo, lento, y ridiculo, que solo dejaron en mi un coitus interruptus. No sé qué quisieron hacer, pero de historias sobre gays gigantes que hizo Almodóvar, como líneas ácidas de comedia norteamericana que hizo Solondz en Happiness; estas posibles imitaciones están lejos.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

LA COPA ROTA (Crónica del concierto de Diego El Cigala en Scz)

David Mamani Cartagena


Anoche pasaba del sueño a la pesadilla. Tener que aguantar una hora para dar inicio a un show que contó con antesala (telonera) que nadie se encargó de presentar y menos esta misma presentarse. Pero esta es una nimiedad frente a lo que tuvimos que sufrir los que estuvimos ubicados en Bronce (ubicación cercana a la puerta del salón Exhibición del Hotel Los Tajibos), y no teníamos para aplaudir con nuestras alhajas.

El Cigala cantó como el cantaor que es. Un genio que sabe ser acompañado por el maestro Jaime Calabuch, Jumitus. A pesar de un fondo confuso de luces, excesiva cantidad de humo que terminó incomodando al artista, y quien en un momento tuvo una pausa obligada porque el mesero del escenario olvidó recargar el líquido vital que necesitaba para brillar.

Un sonido regular que se diluía por la pista que asumo era la letra de cada canción, que hizo que El Cigala pifiara su interpretación en "Vete de mi" y "Vida loca" de Francisco Céspedes (autor cubano).

Hubo boleros (Soledad, Lágrimas negras), tango (El día que me quieras), canciones de Roberto Carlos (Amigo, Cóncavo y convexo), Nino Bravo (Te quiero), y al final de alguna versión se improvisaba con salsa. Cigala es un artista que canta al ritmo de sus dedos y manos, que a su vez dirige el tempo de quién lo acompaña, y del público que lo sigue.

Al final un bis como consuelo para tratar de olvidar a algunos cretinos que durante el show filmaban o sacaban fotos con flash, reían o conversaban. Unos más osados que se paraban y venían desde adelante a recargar alcohol y comida. Craso error mientras cantaba el Cigala.

Que no se entienda que este es un baldón hacia la dizque clase social alta de este pueblo, pero la gente "bien", de modales y etiqueta no tiene ni entiende nada. Estos hicieron del pasillo del salón, un cocktail de alto volumen, con las puertas abiertas hacia el concierto, y que remitían al peor de los infiernos de la Divina Comedia.

Que el duende de Lorca y el misticismo del flamenco los perdonen. Los que asistimos al último sector los aborrecimos toda la noche.


lunes, 10 de abril de 2017

NI UNA MENOS

David Mamani Cartagena



Mate-Me por favor, estrenada el 2015, es la opera prima de la directora brasileña Anita Rocha da Silveira. La película fue seleccionada oficialmente en diversos festivales, principalmente el Bafici de Argentina, el Festival Internacional de Cuba, Guadalajara, y formó parte de la Muestra Internacional del Festival de Venecia 2015.

La historia transcurre en el barrio Barra de Tijuca, Río de Janeiro, Brasil; donde un grupo de adolescentes colegiales descubre su sexualidad mientras acontecen horrendos crímenes cuyas víctimas son principalmente mujeres.

Mate-me (título del filme) es una invocación directa al asesino, quien se mantiene como la gran incógnita a lo largo de la película. Mientras tanto, esta inadvertida generación permanece adormecida en panaceas como la TV, la prensa sensacionalista, las redes sociales, la mala educación y la religión.

A pesar del tema de la creciente tasa de feminicidios en la región, la película no cae fácilmente en la victimización de la mujer, sino más bien parece una crítica sarcástica a este fenómeno. “Si no escuchas a Dios te pasará algo malo” dice la líder de la congregación donde asisten las adolescentes.

Mate-me por favor mantiene un diálogo entre vivos y muertos, un primer grito de dolor al comienzo de la película, y un final abierto donde almas en pena retornan en silencio.

El trailer de la película puede ser visto acá

viernes, 9 de diciembre de 2016

ENTENDIENDO EL REALISMO BOLIVIANO

David Mamani Cartagena

Kiro Russo decía en una entrevista para ANF que el problema del cine en Bolivia no era la parte técnica o equipos, sino el lenguaje. Cómo comunicamos algo. Si algo hace mejor Viejo Calavera es comunicar algo en fotografía, sonido, guión, etc.

Con una historia simple y un personaje común como son los mineros, Russo pone la relocalización ciudad - mina y no viceversa como eje central. La hostilidad de la mina versus la terquedad de Elder Mamani, personaje central, quien sin pretensiones y naturalidad, dejan bien parado a Julio Cesar Ticona, quien encarna a Elder.

Quien haya visto Juku, corto anterior de Russo, dirá que Viejo Calavera es una versión prolongada de la misma historia. Añadiendo atisbos de documental (registro de la intimidad del trabajo sacrificado de los mineros), Viejo Calavera es un reflejo de una Bolivia contemporánea que más que cansada de verse a sí misma en varias películas, todavía no termina de entenderse.

Contradiciendo a Russo, quizá el problema sea el mensaje, resultado del lenguaje.

viernes, 4 de noviembre de 2016

EL FINAL DE LA PALABRA

David Mamani Cartagena

En el marco de los Premios Bisa al Periodismo 2016, ayer se realizó la Segunda Conferencia con Periodistas Expertos como Diego Fonseca (Argentina), Julio Villanueva (Perú) y Daniel Moreno Chavez (México) en el Salón Gardenia del Hotel Los Tajibos.

Un lujo para quienes estuvimos ayer escuchando a los cronistas de estos últimos tiempos, casi el apocalipsis por la era digital. Empero no todas son malas noticias.

El dinero no cuenta




Ese fue el título que eligió Diego Fonseca para hablar de periodismo económico y la economía del periodismo. Para entender cómo escribir sobre economía, subrayó que la economía es una ciencia social, y que todo producto es un bien cultural. Habló de la confusión en cuanto al lenguaje de algunos periodistas al momento de redactar una nota sobre economía.

Fonseca aconsejó separar datos, hacer un tratamiento de éstos, escribir dos datos (cifra) por frase; y sobre todo ser preciso a la hora de citar cargos, nombres de instituciones, etc. 

Utilizar la síntesis de datos, o lo que decía Borges, “la función matemática de la escritura”.

También de la métrica para contar historias, en referencia al origen de las historias. Los cantantes u oradores que emergieron antes de la palabra escrita, maestros del relato que hacían pausas, entonaban, respiraban, expiraban, a la hora de narrar algo.

Planteó una estructura de la nota basada en el uso de porcentajes: un 10 a 15 % para la apertura, un 5 % para el sujeto de la historia (nutgraph), un 5 a 10 % para el contexto, un 65 % para el desarrollo, y un 5 % para el final.

Recomendó leer el artículo “Theeight second attention span” publicado en el New York times, que habla de los ocho segundos de atención que usa el lector al iniciar un texto, y que es un riesgo para el autor a quedar relegado.

Citó ejemplos como Buzzfeed y Animal Político como plataformas donde abundan los contenidos propios, evitando la repetición, ante el exceso de proveedores de información.

Fonseca finalmente cuestionó la masividad como estrategia, argumentando que existen nichos. En sus palabras, esta nueva era pasó del broadcasting al narrowcasting, la segmentación de públicos.

La revolución del periodismo digital




Siguió el turno al mexicano Daniel Moreno, director del sitio Animal Político. Moreno se refirió al "nuevo periodismo" como la era digital presente. Criticó el viejo modelo de medios de América Latina, basado en el periodismo oficialista y corporativo, dependiente de gobiernos como emporios. La emergencia como supervivencia de medios independientes en medio de la vorágine que supone el dinero y los intereses de algunos por monopolizar información direccionada, al margen de la ausencia de ética.

Indicó que hay que escuchar el lector y construir agenda en conjunto. Remarcó el error de trasladar el lenguaje tradicional a las redes sociales. Afirmó que la capacidad de informar ya no solo involucra a los medios sino también al lector, y su aporte en la agenda común.
En ese sentido instó a crear alianzas con el lector, conversar con él y convertirlo en colaborador para viralizar las noticias.

Claramente afirmó que el comportamiento del lector obliga a la adaptación/actualización del oficio periodístico. Entender también que no existe tal "muerte del texto", sino más bien la búsqueda del lector con distintos formatos y nuevos recursos para la narrativa periodística (infografías, videos, fotos, gifs, etc).

Cualquier insecto es una explicación




Julio Villanueva Chang es director de Etiqueta Negra, una reconocida revista de crónica periodística, quizá la más laureada de la región. Villanueva aludía al título de su exposición, a una cita de Borges sobre un poema de Walt Whitman. “Cualquier insecto es una explicación” hace referencia al detalle sobre lo mínimo.

Villanueva, quien tiene una clara influencia del periodismo anglosajón como el New Yorker en las portadas de su revista Etiqueta negra, indica que “el lector es un enigma, un traidor, imprevisible. Hay que captar su atención”.

Una característica de las notas de la revista que dirige, es el uso de metáforas en los títulos como subtítulos, en tono de pregunta.  En sus palabras, la inclusión de una hipótesis. Esta interrogante es la guía de la nota para dar revelación o asombro. “Crear experiencia emotiva para acercarte a la gente”, según Villanueva.

Más arriesgado fue escuchar decir “El periodismo no tiene que ser un fraude intelectual, sino un trabajo atlético”, o “buscar singularidad dentro del océano”.

Villanueva, quien viene seguido a Bolivia a dictar talleres, y que hace unos meses tuvo como detractora a una periodista paceña ante la publicación de un artículo; se refirió al fin del periodismo: “El buen periodismo es tiempo y dinero. Tiempo sobre todo, y el tiempo es dinero”.

Al final sentenció que estos nuevos tiempos donde algunos asumen el final de la palabra y del texto, que “la gran pérdida en tiempos de internet es el editor”.

Para quienes asistimos ayer no fue una pérdida de tiempo ni de dinero. Al ser convocados a un evento sin costo, entendimos que estos nuevos estetas del periodismo, trabajan mejor la palabra oral que la escrita.

Ojalá que la inmediatez de sus enseñanzas se reflejen en las nuevas generaciones de nativos perdidos digitales.


Fotos: Extend Bolivia 

jueves, 13 de octubre de 2016

DYLAN, MÁS ALLÁ DE LA POESÍA

David Mamani Cartagena



Causó sorpresa y hasta hubo dudas para replantear lo que se concibe como literatura. Hasta ayer solo encontré este artículo, que ante todo figuraba como detractor de la elección de Bob Dylan, premio Nobel de Literatura 2016. 

Según el autor, Dylan tiene una ventaja, porque "la letra cantada entra mejor". Concluye diciendo que el Nobel a Dylan es "otra batalla perdida para la poesía".  Casi que reduce a Dylan a la figura de un simple juglar. Yo me pregunto ¿Qué hay del Mío Cid del medioevo, o Martín Fierro de José Hernández, que a ritmo de verso cantado se planta como gaucho poeta?

Si vamos a hablar de premios literarios o cualquier otro reconocimiento otorgado por un jurado, hay que remitirse al fallo, y estos son contundentes. Se le otorgó el premio a Dylan "por haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición musical americana".


Se sabe que siempre se ha subestimado al rock y a la cultura popular por esa supuesta barrera entre lo culto y las masas. Pero entender "nuevas expresiones poéticas" asume que Dylan viene con una impronta desde los años 50 en la literatura americana. Un hito planteado con el nacimiento de la generación beat, la publicación de "Aullido" de Ginsberg en 1956, y "En el camino" de Jack Kerouac, un año después. 

No hablemos de la música porque ahí solo se puede remitir a la figura de Woody Guthrie.


Si revisamos el fallo del año pasado, cuando Svetlana Alexiévich ganó el mismo premio; muchos cuestionaron su lugar como cronista y no como escritora. Un lugar merecido para el periodismo que también es alta literatura. El dictamen del jurado en aquel entonces destacó "sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo".


En ambos se consideran formas literarias que van más allá de lo estético y trascienden hacia lo universal. En el caso de Dylan, alude esas nuevas formas poéticas en un marco local como es "la gran tradición musical americana". Estamos hablando de una cultura específica, pero que alcanza notoriedad externa por el Nobel. Al margen de lo local y la renovación iniciada ya hace más de medio siglo, el Nobel invita a las nuevas generaciones a conocer la obra de un no tan vetusto autor por su intelectualidad y no su edad.

Es destacable que en tiempos de virtualidad efímera, la tradición oral sobreviva a través del canto de Dylan, y que su literatura quede inmortalizada. Un poco tarde, pero al fin un merecido reconocimiento a una renovación.

viernes, 3 de junio de 2016

APUNTES PARA SER INVISIBLE

David Mamani Cartagena
  

Leila Guerriero acompañada de los periodistas Pablo Ortíz (izq) y Roberto Navia (der)



"Ustedes no le importan a nadie". Fue una gran sentencia de la periodista argentina Leila Guerriero para referirse al enunciado que siempre dicta en sus talleres de periodismo.

Guerriero ofreció anoche una conferencia titulada "Formas de no estar ahí". La cita se dio en el salón Gabriel René Moreno de la FIL de Santa Cruz.

La cronista sostuvo que cuanto más tiempo pase el periodista con el entrevistado, más desapercibido pasará hasta convertirse en parte de su realidad. Se volverá invisible.

Usando la metáfora de una película, Guerriero explicó que al escribir, uno introduce planos, voz en off, flasbacks. La diferencia es que la cámara es el periodista.

También enumeró principios básicos para reportear como la puntualidad con el entrevistado, el uso del grabador (mientras entrevista, poder mirar a los ojos), cuidar la gestualidad, no interrumpir, etc. De alguna manera "la gente necesita decir banalidades para llegar a cosas interesantes".

Al final y en un plano filosófico, como una esteta del periodismo, Guerriero dijo que una vez que obtiene todo el material (información) se sienta a escribir. En sus palabras "ese es el momento de invisibilidad absoluta". Parafraseó a Flaubert diciendo: "el autor debe estar en su obra, como dios en el universo. Presente en todas partes, pero en ninguna visible".

En conclusión, al terminar la nota, el autor debe dejar en quien lee, un rastro en el texto. Según Guerriero, esa es su única visibilidad final y permitida.

Por un momento estas frases quedarán visibles en mi memoria y en el ejercicio del oficio.



Foto: El Deber

viernes, 22 de abril de 2016

A DAY IN THE LIFE

David Mamani Cartagena 




Las primeras memorias que tengo de Prince es la banda sonora de Batman, la primera canción de ese disco mientras suena de fondo la risa de Jack Nicholson interpretando al Guasón. O la vez que vi a Julio Sabala en tv, doblando una guitarra inflable mientras hacía el solo de “Purple rain”. Luego escucharía hits sueltos en la radio, “Kiss” y ese riff onda disco, como “Cream”. Ví el video de Cream y me parecía tan sexual, una orgía. En 1995 sonaba The most beautiful girl in the world en la radio y llegué a comprarme el “Gold” y el siguiente “Chaos and disorder”. Recuerdo que los compré en Discolandia de la calle 21 de mayo. Aunque siempre quise comprarme el triple que tenía los hits y lados B, que también estaba en esa tienda y hoy parece un sueño frustrado.

Diez años después, en 2005, pude ver la película “Purple rain” (alquilada de un videoclub) y comprarme la banda sonora en cd original que todavía conservo. Sigo pensando que “Let’s go crazy” es la mejor canción pop que tiene Prince.

Hace unos días terminé de bajar la discografía casi completa de Prince, y escuchar cada disco. Diría que me falta completar los discos del 2000 en adelante. También pude postear en FB  algunas, pocas performances que hay en video disponible en Youtube. Hay una en particular, la del SuperBowl del 2007 que casualmente comienza con Let’s go crazy y concluye con Purple rain, mientras una intensa lluvia cae y Prince canta y toca la guitarra. El solo de guitarra de Purple rain es una obra maestra definitivamente.

Al enterarme de la muerte de Prince ayer, tengo la impresión de que cada vez que un músico fallece, pareciera que cerrara un ciclo en nuestras vidas. Como la primera vez que su arte llegó, nos sentimos lejanos y cercanos. Queda la inmortalidad de la música.




domingo, 27 de marzo de 2016

JUEGO DE SEDUCCION

David Mamani Cartagena


La primera versión de “La venus de las pieles” data de 1870, y es una obra original del austriaco Leopold von Sacher-Masoch. La historia narra la relación entre Severin von Kusiemsk y Wanda von Dunajew. Una relación de sumisión y dominio a pedido del propio Severin a Wanda, quien juega el papel de “ama” y su sirviente.

El 2010 se adapta la obra al circuito de Broadway en Nueva York, con un guión escrito por David Ives. Esta versión tiene como personajes a Thomas Novachek, un director de teatro que quiere poner en escena la historia de Severin y Wanda. Wanda Jordan, actríz, acude al casting para la obra, y otra vez se plantea el dominio como un deseo a pedido de Novachek.


Existe también una adaptación argentina para teatro que se estrenó en marzo de 2015 en BUenos Aires, protagonizada por Juan Minujín en el papel de Novachek y Carla Peterson como Wanda Jordan. Pueden ver un trailer de esa versión acá.

Una segunda adaptación llega al cine, dirigida por Roman Polansky, basada en el texto de Ives. Otra vez el texto muta, de la novela al teatro y ahora el cine. Esta adaptación se asemeja a las pieles que usa Wanda en su papel dominante. La piel como fetiche de superioridad y cambio de roles. Una versión más actualizada y oscura que la propia novela de Masoch.

Nota: La banda americana The Velvet Underground tiene una canción original con el mismo título Venus in furs. Esta versión fue usada por Oliver Stone en una escena de su película The Doors. Escuchen la versión de VU.

A partir de la publicación de La venus de las pieles, se asocia el apellido del autor, Masoch, con la palabra masoquismo. Una práctica sexual basada en el placer por el dolor. 

La historia de Masoch fue escrita durante la existencia del imperio Austro Húngaro. La adaptación de Ives transcurre en Nueva York, mientras que la nueva versión de Polansky se desarrolla en París.

Cine Center (Santa Cruz) exhibe Venus in Fur en idioma original francés y subtitulada en español. Horarios: 11:05/ 13:05/ 15:05/ 17:15/ 19:20/ 21:20 Vier-Sab 23:20


jueves, 7 de enero de 2016

PERLA RECORDS Y EL FINAL DE UNA ERA EN SANTA CRUZ


David Mamani Cartagena


Perla Records 2009. De izq. a der. Guillermo Ardaya, Miguel Plaza y Ex Genova 



La mirada perdida sobre un muro sin vidrio. Enrique Moncada está sentado sobre el espacio creativo, su estudio, donde dirigió durante casi una década, una parte de la historia de la música electrónica en Santa Cruz como fue Perla Records. Un pionero y un visionario involuntario.

Moncada, conocido como Ex Génova, está cerrando un ciclo artístico y ha anunciado vía redes sociales (Facebook e Instagram) el cierre definitivo del sello, despidiéndose junto a su equipo que acompañó esta aventura, con un par de actuaciones. La primero sucedió anoche en Mento Bar y el cierre final será este sábado en Maroon; ambos espacios cultores de la electrónica en Santa Cruz.

A pesar de la ocupada agenda del músico, conversamos con Moncada, quien dio detalles del final del sello, la evolución de la electrónica en Santa Cruz, como el presente.


LA ELECTRONICA EN SANTA CRUZ ANTES DE PERLA RECORDS


Se podría decir que la apertura del nuevo milenio trajo consigo un brío a la música en Santa Cruz. El retorno de Moncada en 2003, luego de haber estudiado Diseño Sonoro en México, coincidió con el cambio tecnológico del sonido analógico al digital. “El 2001 explotó todo con el audio digital. Antes para hacer música electrónica tenías que tener sintetizadores, era todo caro. El audio digital demostró que todo lo podes emular con una computadora. Ahí empezó el boom, conocí gente del medio.

¿Cómo fueron los inicios de Perla Records?

Cuando volví no había nada, ni Djs. Hacíamos tres fiestas por año y decía con eso la gente se va aburrir. Después tuve alumnos, me llevaron a la UPSA y dicté clases durante cinco años. Talleres de Dj, de música electrónica. Ahí ya había algo con este grupo de alumnos.

En enero de 2007 fundé Perla Records. La idea era tener una marca alternativa para cobijar a estos chicos, que los cuide, los valore, les haga creer que son importantes en algo. Porque antes ser Dj era una locura de pueblerino. Nadie te la creía. Era un chiste. Con Perla primero creamos público, les hacíamos firmar contrato, los manejábamos como agencia de Dj, les dábamos uniforme. Se logró que haya un poco de respeto al artista, como lograr que Perla sea un referente para hacer algo parecido a nivel Bolivia. Hasta 2009, no había algo tan organizado. Éramos un sello alternativo de bajo presupuesto, que traía gente de afuera, y toda la gente que trabajaba era tratada y pagada muy bien. En algún momento todos querían entrar a Perla, pero no se podía, era mucho. Llegamos a tener dos managers, pusieron a todos los Djs a lugares donde no se podía llegar.

Cuando yo empecé, música electrónica era un boliche alternativo y gente loquita que llegaba del extranjero. Gracias a Perla tocábamos en almuerzos corporativos, cocteles. Ahí empezamos a ver que los lugares que contrataban bandas de rock o jazz, incluían también un Dj. Entonces la cultura del Dj fue un gran logro de Perla.


Ex Genova el 2005. A meses de abrir su estudio y antes de fundar Perla Records



¿Cuántos discos publicó el sello?

Se editaron varios, la serie Animal Mix, EnHorabuena, Perla Siete años de Historia, etc. La gente venía a las fiestas y compraba, se agotaba todo. Fue un sello discográfico a pequeña escala, casi artesanal. Unos nos sentábamos con nuestras laptops, quemábamos discos, otros iban a la imprenta. Del 2007 al 2010, editamos en total nueve discos.

De la escena actual, ¿Quiénes se formaron en Perla Records?

Guillermo Ardaya, Rio, todos destacados. Todos sobresalieron en su momento, se pusieron de moda y aprovecharon. Eso también fue experimento de nosotros. Saber qué tan hábil era Perla Records para poner a alguien sin necesidad de ser virtuoso. Solo vender su imagen.  Todos tenían su potencial, pero no era suficiente para exportarlos, para que produzcan. Era un hobby para ellos. Lo hacían bien pero hasta ahí llegaban. Como todo músico amateur, decían “tengo mi trabajo, tiempo compartido”. De todos ellos no hay uno que haya continuado.

Es lo malo de la escena electrónica, hay muchos Djs, son ingeniosos, pero están ahí, no van al siguiente paso, tocar afuera, producir. Eso no tiene Bolivia.

¿Se hizo algo parecido a Perla Records en Bolivia?

Bernardo Beltrán de Oi Mas Bass copió varias cosas de nosotros. Pero dijo que si iban a ser un sello, tenían que inducir a los chicos a producir e hizo eso con todos. Está bueno lo que hicieron, pero queda ahí. Es complicado. Si vos ves el Soundcloud de Oi Mas Bass de 2010 al 2012, hay montón de grabaciones. Pero si dejaron, eso desaparece.

Aparte si estas produciendo, en los siguientes años tu producción tiene que ser más fina, mejores arreglos, mejor sonido. Si sigue siendo lo mismo se puede perder, la gente pierde el interés. Eso pasa en Bolivia, es una crisis. Sin contar que el público es muy atrasado, se volvió muy superficial, no quieren escuchar nada nuevo. Quieren escuchar lo que suena en el Ultra, en Tomorrowland. Para mi es una crisis, no hay gente que proponga algo nuevo. Pasa en el rock también.


Ex Genova en 2014. Tocando en Mercadito Pop Santa Cruz


¿Cuál es el legado del sello?

Perla cumplió con su objetivo que era formar a los chicos, a que los respeten, que tengan su imagen, los valoren, que produzcan cosas. No queríamos llegar a más si dependía de ellos. En un momento pensamos en un fondo para que viajen al extranjero, se los capacite, complicado. Pero era demasiada responsabilidad mía. Aparte nació mi hijo, y tuve un año sabático. Entonces se apagó Perla y todos los chicos se apagaron. Pocos siguieron en la lucha.

Aparte Perla siempre fui yo, no había una sociedad y cerró su ciclo. Se hizo el Selecta, los discos, fue proveedor de Djs para restaurantes, hizo soundtracks, produjo mi último disco. Ahora continuaremos con los servicios bajo otro nombre. La idea de Perla muere. Es como cerrar algo y mentalmente haces un punto aparte. Planteas nuevas ideas, visiones. Yo creo que si ahora cerrara el festival Musica Selecta e hiciera algo nuevo, mejoraría los errores. Pero estando abierto ¿por qué no mejorar los errores? A veces no lo haces. Tenes que cerrar la llave y hacer algo nuevo.

¿Cuál es el presente de la electrónica en Santa Cruz?

La escena electrónica, la raíz, fue Perla. Antes la gente alternativa acá iba a mis fiestas, ahora lo detestan, hay gente “cheta”. Si vos vas a las fiestas Groovesense que hace Marco Velasco, su sonido es undeground, es bien europeo. Está creando un público VIP que van a sus fiestas underground, pero es caro. Ha creado una versión mejorada de la escena. Pero sonido underground que no es para el pueblo, sino super selectivo.


Perla Records en números

2007-2016

12 Djs staff
30 Djs formados
9 discos publicados
300 copias por disco publicado

miércoles, 23 de diciembre de 2015

OCHO AÑOS DE ARTE NO EXISTE



Un día de diciembre de 2007, luego del intento fallido de continuar con una publicación cultural impresa, decidí crear un blog y subir algunas notas que realicé para aquella aventura, para luego seguir sumando más artículos y entrevistas.

Son ocho años de ejercicio periodístico contínuos en el área cultural, y este espacio de alguna manera es la síntesis de mi trabajo. A pesar de no tener la regularidad necesaria de publicación o indagar si alguien al presente todavía lee blogs, creo que hay más satisfacciones que sinsabores.

El tiempo no invertido en el blog de alguna manera ha sido reemplazado estos días a compartir información en este muro de Facebook. Noticias sobre arte visual, cine, literatura, algo de tecnología, arquitectura y diseño; entre otros temas que me interesan, y que dan cierta utilidad a la tan denostada red social culpa de la banalidad.


Al final disfruto ambas y así espero seguir hasta el final de mis días.

Gracias.

Foto: David Mamani Cartagena 
Escalinata del Museo Nacional de Arte de Santiago de Chile.

viernes, 4 de diciembre de 2015

SCOTT WEILAND (1967 - 2015)



Desde las 3 am de hoy viernes 4 de diciembre de 2015 que no termino de entender la muerte del gran Scott Weiland. A partir de esa hora mi smartphone no dejaba de recibir notificaciones de noticias de plataformas a las que estoy suscrito,  y en la que informaban sobre la fatídica noticia.

Tuve la oportunidad de ver a Scott Weiland dos veces. La primera el 2005 en Auckland, NZ, cuando salió de gira con Velvet Revolver, la banda que le dio la vitalidad suficiente luego de su recuperación de adicción a las drogas. Seis años después, en noviembre de 2011 en el Luna Park de Bs As junto a Stone Temple Pilots. Paradojicamente a la salida de ese concierto pude tener contacto con todos los miembros de la banda (Eric, Dean y Robert), pero Scott nunca apareció o quizá salió antes.

Se puede entender la ausencia para quienes estuvieron cerca, como sus compañeros de Velvet Revolver, como Stone Temple Pilots, al igual que contemporáneos suyos como Billy Corgan de los Smashing Pumpkins.

Se extrañará una de las mejores voces del rock de los ultimos tiempos.

Nota: La revista Rolling Stone publicó hoy una entrevista inédita que data de 2004. Scott Weiland comentaba sobre su relación con las drogas, su recuperación, mientras estaba de gira con su banda de aquel entonces, Velvet Revolver,etc.

Foto: David Mamani Cartagena

sábado, 28 de noviembre de 2015

‪#‎TigoFest‬


Colas, caos, confusión. Desinformación total. Desde las 19.30 intentando entrar para notar un corte de energía que duró media hora e interrumpió el show Steve Aoki y redujo considerablemente el inicio del festival, y uno todavía afuera del estadio.
Una vez dentro tener que soportar un intervalo largo de 40 minutos para ver a Maluma. Concluído el espectáculo, otra pausa de 30 minutos para ver a Wisin que al final termina aburriendo, lo que genera empute suficiente para irse sin ver a Martin Garrix. En medio concierto peleas, ebrios sin polera que más que intimidar, apestan por los olores; menores que también estaban en completo estado de ebriedad, sin contar el escaso control policial dentro de la pista.
Al margen de tener que cruzar de banda a banda todo la cancha para orinar, queda claro que el estadio Tahuichi Aguilera no es el escenario ideal para un festival que tiene una grila que dura más de dos horas, lo que obliga a la gente a buscar un escaso espacio decente donde sentarse y esperar el show que le interesa.
Bien por la inversión, la producción, el show business, estamos cerca de ver espectáculos que podríamos ver en otras ciudades, pero el público debería estar encima del vortex capitalista.
Pd. No quería opinar sobre el orden ni la selección de la grilla, pero con dos Djs bastaba 
Emoticón tongue

miércoles, 25 de noviembre de 2015

APUNTES DEL SEMINARIO PERIODISMO Y REDES SOCIALES



Jornada extenuante la que se vivió ayer en el salón Tarope del Hotel Camino Real para escuchar a dos expertos en periodismo y redes sociales. El Seminario de Periodismo y Redes Sociales organizado por la empresa Souza Infantas, tuvo una masiva asistencia, quienes pudieron escuchar las experiencias de Pablo Andrés Rivero y Diego Muñoz.

El primero, boliviano, se definió como un aficionado más que un experto en el tema; y Muñoz, uruguayo; destacado periodista deportivo, ofreció un estudio de caso sobre el desarrollo de su web www.180.com.uy

Acá algunas apreciaciones:





- Concepto de agenda setting 
- EL hombre tiene una naturaleza visual
- El periodista construye agenda pública con la confianza del lector
- Mapeo de influenciadores=identificar líderes de opinión
- Definición de transmedia por Carlos Scolari
- Identidad digital: a) el presente/actualidad, b) compartir / regalar historias de periodismo, c) herramientas digitales, d) sostenibilidad ecosistema del lector
- Tablero de herramientas digitales disponible en Pinterest 
- Las redes sociales no son espacios para socializar, son plataformas de publicidad
- Carencia de análisis de datos en las redes sociales, falta investigación
- Etica del contenido
- Gestión de audiencia. Mapear para conocer al público objetivo y construir comunidad




- Rigor periodístico al publicar
- Credibilidad
- Rigurosidad sobre inmediatez
- El timeline es una nueva forma de zapping
- Los periodistas se convirtieron en líderes de opinión
- Experiencia caso 180. Programa de radio transmitido por internet, que incluia relato (voz) y video para las notas. Etiqueta #futbox180  www.180.com.uy
- Las marcas van donde va la gente, contratan líderes de opinión. Hay una búsqueda de perfiles interesantes
- Storify: cronología del relato, selección de tuits que narran el evento
- La gente demanda video, no solo texto. El video asegura la permanencia y visita en la web
- Hoy la gente mira la misma cantidad de horas de tv como on line
- Futuro incierto en las redes sociales, cómo se hará periodismo mañana
- La red social es el acesso al medio. 140 caracteres solo alcanzan para un titular, de ahí se enlaza a la noticia
- Hay noticia dentro de la noticia. Hay que encontrar otras aristas para el lector



Nota: La ponencia de Pablo Andrés Rivero puede ser leída acáEl resto del material de Diego Muñoz, podrán encontrarlo en este link

Fotos: David Mamani Cartagena