sábado, 10 de marzo de 2007

WILLY CLAURE, EL REGRESO


Volver a Bolivia luego de dos años de trabajo en Suiza, marca el regreso (haciendo referencia a la famosa cueca de Matilde Cazasola) de Willy Claure. El guitarrista cochabambino ha realizado presentaciones desde el miércoles pasado, concluyendo hoy en su acogedor y habitual espacio como es el Tapekua, en la calle La Paz de nuestra ciudad.

A continuación publicamos una entrevista que tuvimos con el destacado músico, quien expone su distintas facetas como interprete, compositor e investigador y sus proyectos a futuro.

Han pasado dos años desde el lanzamiento de su disco Alternativa. ¿Podría hacer una evaluación oficial hasta hoy?

Esa presentación la hicimos exactamente hace dos años y hasta el día de hoy sigo cosechando, sigo saboreando todo ese concierto tan bonito que fue, con tan buenos resultados en todos los escenarios donde lo presentamos. Para mí ha sido muy importante en mi carrera musical, porque he incorporado al repertorio rítmico de la música boliviana, una nueva forma de hacer cueca, que puede ser utilizada o no, pero es un aporte mío a estos cambios de la música tradicional. Hasta el día de hoy, sigo escuchando comentarios de alguna gente, de amigos. Me hablan que han visto el concierto, que han estado presentes y la verdad que hasta ahora no he tenido comentarios negativos ni nada, que digamos me corte este disfrute de esa gira.

¿Cómo reaccionaron los puristas o folkloristas de la cueca ante su propuesta?

La cueca tradicional boliviana tiene una estructura tradicional básica. En mi caso la cambié porque el hacer la segunda parte igual que la primera es un poco monótono, para mí gusto. Es una cuestión personal, y he tratado de modificar la segunda parte con una estructura. Es otra estructura, no es totalmente libre, tiene una estructura determinada. Eso es lo que hemos tratado de hacer y no sé si realmente ha sido totalmente aceptado. Lo que sí puedo decir es que todos los conciertos han tenido bastante aceptación, mucha receptividad en cada departamento, sobre todo en Santa Cruz. Para mí ha sido más impresionante que toquemos en la AECI, se quedó gente afuera, repetimos en la Casa de la Cultura, igual se quedó gente afuera. Lo hicimos en El Deber, todavía entró mucho más gente e igual se quedaron afuera. Entonces, eso para mí ha sido muy importante, tal vez, mucho más por la calidad del espectáculo tomando en cuenta todas estas estrellas que estuvieron, que son siete guitarristas bastante conocidos en el país, de diferentes estilos y géneros musicales, pero todos interpretando cueca con esta nueva característica. Para mí es un aporte de mi parte hacia la música boliviana, el hacer esta nueva estructura saliendo de lo tradicional. Sea para bien o para mal, pero es mi aporte.

¿Cuáles son los origenes históricos de la cueca? ¿Algunos dicen que viene de Africa?

Es una manera de decir. Según la historia, España ha sido dominada por los moros durante 800 años (los moros vienen de África). Por tanto, parte de la música española es africana y nos ha llegado acá desde España, es toda una corriente extensa. Básicamente el ritmo 6 x 8 es de origen africano y la cueca está dentro de esta métrica. Entonces, Bolivia tiene una descendencia española, africana, en Bolivia. Porque una cosa es hablar de Bolivia y otra cosa es hablar de la cueca o de los otros nombres que tenga en Sudamérica, cómo ha llegado hasta Sudamérica. A Bolivia, nos ha llegado después de Chile, después de Perú. Quiere decir que la cueca no nació en Bolivia, nos ha llegado después de Chile. La cueca boliviana es hija de la cueca chilena y de la cueca peruana, básicamente es eso en resumen.


En el marco de su tesis antropológica de la cueca como tema de investigación, ¿cuáles fueron sus conclusiones?

Mira la tesis que hice sobre la cueca no ha sido una investigación sobre la cueca misma como cueca (música), sino que esto ha sido parte del trabajo de mi tesis de Licenciatura en Antropología, dirigido a un fenómeno antropológico, un fenómeno social como son los matrimonios en el Valle Alto de Cochabamba, donde en la ceremonia y en todos los rituales del matrimonio se deben bailar cuecas, se bailan cuecas. Esto es lo que me llamó la atención. Todo este ritual y toda la forma de cómo se desarrolla el matrimonio, desde el inicio; en la parte de la fiesta quiero decir, se bailan valses austriacos, vianeses; es el primer vals, es parte de la ceremonia y después bailan cuecas. Se bailan cuecas con el padrino de la novia, con el padrino de aros, de torta, de todo. Eso por un lado. Lo otro es que la cueca, tiene un fondo en la danza, es un ritual de conquista, de coqueteo, de galanteo, tiene toda una estructura el desarrollo del baile. Parte de mi trabajo ha sido observar, qué tiene que ver este galanteo, este coqueteo de la cueca, como es en un baile entre una novia y su padrino. Cuando baila la novia con el padrino no se están coqueteando, es parte de un ritual. Entonces todo esto ha sido parte de mi trabajo, ha sido más teórico, no ha sido exactamente ver la cueca musicalmente, sino más bien el rito del baile dentro de la celebración de un matrimonio en Cochabamba. Porque no es igual en toda Bolivia. En Santa Cruz no sé si bailan cueca (risas).

Ha publicado siete discos y tres libros. En la relación como músico, compositor e investigador, ¿Cuál es su mayor satisfacción?

De los discos que he hecho, básicamente contaba tres. El primero que es “Cuecas”, el segundo “Más cuecas” y el tercero “Alternativa”, que está dentro de mi línea de trabajo. Los otros discos son parte también de mi trabajo guitarrístico, que no los tomo tan en cuenta en Bolivia como en Europa. Quiere decir que estos cuatro discos que hice aparte de los de cuecas, me han servido para llevar a cabo mis proyectos, mis discos. En Europa no toco exactamente cueca, no hago mi música, la música que hago para Bolivia, para mi país. En Europa toco música que les gusta a los europeos, bueno de alguna manera también le gusta a la gente de acá, pero no es mi trabajo principal. Es decir, es, porque gracias a eso puedo hacer mis proyectos en Bolivia, y eso para mí ya es una satisfacción. El lograr hacer mi trabajo de forma independiente. Porque no es fácil conseguir una empresa discográfica que te apoye, que te pague, que te edite un disco de composiciones y más aún cuando transgredes un poco las estructuras tradicionales, en este caso, hacer cuecas que no son típicas bolivianas o dentro de la estructura tradicional. Muy pocas empresas discográficas arriesgan dinero para poner en eso. Entonces, trabajo bastante en lo mío y lo puedo hacer. Eso es ya para mí una satisfacción; y lo otra es poder plasmar esto en la gente donde quiero llegar, en Bolivia.


Willy Claure nació en la ciudad de Cochabamba, el 12 de octubre de 1962. Músico autodidacta, se inició en la actividad musical a la edad de 13 años. Ha editado siete discos, entre los que destacan “Cuecas”, “Más cuecas” y “Alternativa”. Ha publicado dos libros de partituras con sus composiciones, en colaboración con el músico cubano Gerardo Pérez. Al margen de la música, ha realizado un estudio (tesis) en el grado de Licenciatura en Antropología con el tema “Matrimonio y cueca en el Valle de Punata”, que posteriormente fue publicado bajo el sello de Editorial El País. Radica temporalmente en Suiza y vive en Bolivia. En un par de meses editará un disco doble que será un homenaje a los niños y la mujer boliviana, destacando una nueva faceta como cantante.

No hay comentarios: