jueves, 25 de agosto de 2011

ENTREVISTA SOBRE PERIODISMO CULTURAL





Arturo Salva, estudiante de la carrera de Comunicación Social de la UAGRM me mandó este cuestionario vía email, indagando sobre mi ejercicio en el periodismo cultural. Comparto algunos criterios.



AS: ¿Porque elegiste ejercer esta área del periodismo y explotarlo más por el medio del Blog?

DM: Elegí el periodismo cultural por el interés particular que genera en mí el arte y todas sus manifestaciones y al mismo tiempo la cultura entendida como las manifestaciones del hombre en su entorno natural. El blog es un soporte que me permite publicar de forma independiente, que no implica un costo y lo más importante creo yo, poder registrar o guardar mi trabajo de forma periódica, al margen de poder interactuar con los lectores.

AS: Ser periodista cultural ¿que implica?

DM: Implica saber observar la realidad y describirla. Creo que esta tarea la ejercemos todos los periodistas de todas las áreas. Diría también que el periodismo cultural implica conocer otras ciencias sociales (no solo la comunicación) que comprenden al hombre como son la sociología y la antropología.

AS: ¿Qué libertades tienes el practicar tu profesión en un blog?

DM: No sabría comparar la independencia con la libertad, porque si hablamos de libertad tendríamos la responsabilidad de informar en contrapeso. Creo en la independencia más que en la libertad (no estar sujeto a condiciones de publicación), en el sentido de descubrir tu estilo a la hora de redactar que muchas veces se ve impedida por el editor de un medio y lo más importante, la dedicación a lo que haces porque podrías escribir un infinito número de caracteres en tu blog como un determinado número en un medio oficial, la diferencia es el dinero. Escribes en un blog por mero “amor al arte”.

Añadiría otra simple razón, la posibilidad de extensión, tener un espacio no limitado a la hora escribir (papel versus formato digital).

AS: ¿Qué razones hay para ser periodista independiente en el área cultural?

DM: Varias, como las que respondí antes. Encontrar tu estilo a la hora de redactar, no depender de ningún poder oficial del periodismo local. En síntesis, como bien indicas en tu pregunta, la independencia es una razón porque tu voz representa tu visión de la realidad. Si bien puede ser una verdad subjetiva, creo que la objetividad está en el lector al entender lo que escribes.

AS: ¿Cómo consideras el ejercicio del periodismo cultural en Santa cruz?

DM: El ejercicio en un sentido idóneo referido a la capacidad es excelente. Empero la agenda del día se confunde y limita solo a lo que representa el entretenimiento o el “show business”. Digo esto en algunos casos, ya que solo existe un periódico en la ciudad con un suplemento especializado en cultura como es Brújula de diario El Deber. Con esto concluimos que hace falta más suplementos y lógicamente publicaciones impresas más grandes (revistas, libros).

De lo citado, falta también capacitación permanente. La formación académica de un periodista es general (Comunicación Social). Entonces cualquiera sea el área que ejerzas en periodismo, cuenta permanentemente una formación autodidacta. Internet es una fuente de información que puede paliar esta insuficiencia.

Ponderando mi ejercicio como el de cualquier otro colega, si ejerces el periodismo cultural en formato digital de alguna manera eres una alternativa a la limitación descrita antes, porque tú puedes proponer una nueva agenda y describir no solo a los actores dedicados al arte sino a cualquier otro fenómeno cultural presente, observable y relevante para ser investigado y dado a conocer al lector.

AS: ¿Qué beneficios hay en la independencia del medio periodístico?

DM: Independencia de pensamiento, de redacción, creo esos son los beneficios. Si hablamos beneficios económicos diría que uno tiene que ver la forma de hacer sustentable y rentable su actividad por el carácter independiente que conlleva esta idea, sin caer en una manipulación o simplicidad (trivialidad) que afecte tu redacción.

AS: ¿Tienes alguna cuestión acerca de los medios locales en su práctica de la difusión cultural?

DM: Creo que nos hace falta a todos los colegas del área capacitarnos permanentemente y sobre todo generar interés al lector para acercarse a la cultura, a su misma realidad. Cito esto último para cambiar definitivamente la idea de cultura en un sentido de conocimiento cuando aluden a la “gente culta”. Concluyendo, dejar de lado los "snobismos" de un canon inexistente en cuanto a una parte del público lector para no concebir que “solo los que saben, leen sobre cultura”.

AS: ¿Qué es fundamental para escribir sobre la producción cultural?

DM: Me gusta esta pregunta cuando hablas de la producción cultural. Fundamentalmente implica conocer a todos los actores que producen cultura en un lugar determinado, Santa Cruz en este caso. El punto es que todavía no se ha comprendido la dimensión de ese término como es “producción cultural” referido a una industria. Una producción implica un consumo y este es un tema aparte y bien que lo mencionas porque todavía no se ha hecho un estudio serio sobre la oferta y demanda de consumo cultural en Santa Cruz, la relación entre productores culturales y público general. Entonces para iniciarse a escribir sobre producción cultural habría que partir de este estudio, por la importancia que conlleva conocerlo y sobre todo por las utilidades que genera esta producción ergo industria. En otros países de Latinoamérica o Europa, se entiende la cultura como un motor de desarrollo que genera muchos ingresos que aportan al Producto Interno Bruto de un país. Si sumas estos ingresos ligados al sistema impositivo, estaríamos hablando de utilidades generadas por la cultura y que bien pueden ser reinvertidas por un Estado hacia los mismos actores o productores. Este sí creo es un reto de todos los actores culturales, modernizar el Estado a través de su actividad para generar sostenibilidad y seguir produciendo. 

AS: ¿El periodismo cultural implica más al hecho de ser un hecho noticioso?

DM: El periodismo cultural en su agenda varía permanentemente. El hecho noticioso por su naturaleza de hecho “efímero” necesita ser difundido con urgencia. En cambio, el hecho cultural es fluctuante. La cultura o las culturas cambian todo el tiempo. La relación de la naturaleza (realidad) y el hombre deben ser observadas y estudiadas (referido a las ciencias sociales) para poder difundirse de forma especializada y con mayor espacio (extensión).

No hay comentarios: